Precios sujetos a cambio
sin previo aviso
Click sobre la Imagen para ver Sinopsis y donde Comprar
8
Obras
publicadas
+29
años de
acervo cultural
Nací como lector (1977), desde el día en que leí los “siete minutos”, de Irving Wallace. Y nací como escritor (1994), aquel día en que sentí que nadie escuchaba lo que por dentro quería gritar. Desde entonces, mi semáforo vital ha marcado el verde en el tránsito de mi afición, para seguir leyendo y escribiendo. Y así lo haré hasta que mis ojos se consuman en el fuego. Mientras tanto. me identifico como un portador orgulloso de mi lenguaje, de mis raíces y de la historia que me cobija.
Leo y escribo de los testimonios de mi ámbito y con lo que la imaginación me ha dotado para narrar la subsistencia de mis semejantes. Justo ahí, en esa travesía, las personas suelen destruirse a sí mismo, y es donde el escritor se nutre para sustraer las experiencias del ser humano, y mostrarle las características de sus fortalezas y debilidades de las que adolece en el angustioso camino que tiene por recorrer.
Lenguaje
Imaginación
Narrativa
1947 - Actualidad
Cronista y Analista
Recorrer y conocer el mundo con todos sus avatares ha sido de mayúscula utilidad. Sintiendo y atesorando el llanto, la agonía, la tristeza, la alegría y el regocijo de la gente, que le ha relatado y contado los incidentes y aventuras de su vida para revivirlos en sus novelas. Acontecimientos que se viven y de los que se aprende mucho. El autor es el filtro de quien se lo cuenta y quien lee sus historias noveladas. Sin duda, son testimonios que le han sido de gran importancia
Poeta y Novelista
Los pasos para narrar una historia o crear un poema, tienen un indispensable trayecto partiendo de la idea. Ya conocido el rumbo de su concepción, la narración se proyecta en el escenario del bosquejo para dar vida inmediata a los personajes y al blindaje de los argumentos, cuyas características le darán vida a la historia novelada, con la advertencia de que la imaginación es la herramienta elemental para cimentar dicha narración.
Lector y Escritor
Ha leído una cantidad innumerable de libros para su acervo cultural, así ha aprendido a interpretar y analizar las experiencias vividas de otros escritores, conservando en su biblioteca un valioso tesoro formativo. Hasta ahora ha publicado seis novelas. Todas y cada una de ellas basadas en hechos reales. Es decir, todo lo narrado alguna vez sucedió en la vida de los protagonistas. En la advertencia de que el autor investiga, explora y rastrea las historias confesadas para uniformar la trama de las semblanzas.
Novela en donde se escenifican dos contextos distintos, y en donde ambos se encuentran frente a la misma disyuntiva: “Deber ser o Querer ser”. La decisión es inevitable y conlleva a una dosis de renunciación, dolor y sentimientos encontrados en los protagonistas, Carlos y Miguel. Los pasajes de reflexión e introspección de estos entes son un pretexto elocuente para que el autor vierta su profundo amor por las raíces mexicanas y los cielos e infiernos que todos llevamos dentro.
La narración en su literalidad, es la crónica de una soledad que se rememora a cada instante. Es un proceso continuo porque justamente en ella puede hallar consuelo una mujer desamparada; en otro plano admite una lectura referida al símbolo: la soledad de la mujer, que la mantiene sumergida en una desolación completa. Otro rasgo en el texto es su cualidad de trampa. El núcleo fundamental de la trama se realiza en el plano psicológico centrándose en un asunto primordial: la búsqueda y definición de la identidad que cada uno de los personajes realiza con tal afán, que termina por ponerlos en las situaciones límite en el drama humano más intrincado a fin de hallar la luz. El autor logra eludir la tentación de caer en el melodrama, introduciendo ahí tres claves: el suicido mismo; el escenario caracterizado por un hotel; y la habitación. Con todo este escenario se alude a la mejor audacia de la novela.
Esta historia es un arquetipo del cómo se vive en el México de hoy. Violento, inseguro y cruel. Es una crónica de agitaciones, de asaltos, de secuestros, de insolente impunidad, que se viven intermitentemente. Con inusitada crudeza Romel hilvana una novela de actualidad, en la cual y a pesar de la imposición de las leyes, los feminicidios y los atropellos contra la mujer, se siguen suscitando. El lector encontrará en su interior un mensaje donde confirmará que el infractor inmune ahora, podría llevar uniforme y placa, incluso, de estar autorizado para corromper y ejecutar la ley desde su libre albedrio; logrando con esto, que la maldad del ser humano vaya ganando terreno sobre la nube del bien. Así que, lo interesante será conocer, hasta donde será capaz Romel, de revelarnos la acritud de sus personajes.
Cuando el amor entrecruza los caminos no hay destino que se pueda torcer. Una pareja dispareja narra la historia de dos amantes que, por esas cosas que tiene la vida, se encuentran a destiempo. Por un lado, una muchacha en busca del sueño americano que inicia su travesía en busca de su felicidad al otro lado de la frontera norte. Ahí, conoce el dolor, el amor y el sufrimiento. Y, por otro lado, un hombre maduro, solo, ávido de compañía y de sentirse nuevamente amado. Una pareja dispareja nos lleva de la mano por una narración amena, fluida y nos sumerge en una historia de amor que nos invita a creer que lo aparentemente imposible, puede ser posible. Es una novela en donde se encuentran elementos diversos, como referencias literarias e históricas, que te conducirán por un periplo geográfico y emocional. Rebeldía emancipadora vs. Costumbrismo. Violencia vs. Solidaridad y Erotismo vs. Feminismo y hermandad.
Esta historia surca intermitentemente entre una realidad difícil de sufrir y una imaginación espinosa de abordar. Las descripciones son verosímiles, admisibles. La crónica de los hechos es enteramente real, experimentados en carne propia por parte de los personajes. Es una historia recogida de un pasado reciente en el que los protagonistas trasponen el mundo de los vivos y al mismo tiempo circundan y se elevan a un espacio donde la edad y la discrepancia no son elementos seculares. Es en este espacio en donde la narración quiebra la cordura del lector, al percatarse de los poderes de la concentración mental, de la experiencia extracorporal, y a su vez, de la proyección de la conciencia, permitiendo el desdoblamiento astral de los protagonistas y creando un escenario de guerra. “Esta es una novela tejida para el lector que no tiene límites en su imaginación”.
Es un entretenido compendio de diez relatos bastante únicos en su originalidad y presentación. Estos relatos no solamente nos envuelven en situaciones amorosas singulares, sino que las retratan de una manera auténticamente mexicana, dentro de su picardía y sus dosis de tragicomedia. Así, nos encontramos con un gordo que decide bajar de peso por amor, con una secuestrada que se enamora de su captor y una despechada esposa que encuentra el mejor castigo para su oponente. Cargadas de erotismo estos relatos también retratan a los cazadores y sus hábiles presas, lo cual nos lleva a preguntarnos quien es en realidad el hacedor de las situaciones amorosas: si el, que cree ser el que lanza el anzuelo, o ella, quien maneja la mano del pescador. En “Cosas que no se dicen en voz alta” somos participes de amores prohibidos y nos deleitamos con la imaginación de personajes que se atreven a ir más allá de lo que la sociedad permite, adentrándonos bajo las sábanas de tríos amorosos o en la imaginación de un escuincle y su primer amor. “Cosas que no se dicen en voz alta” es pues uno de esos libros que nos permiten experimentar lo que pocos se atreven a vivir, mostrando a través de algunos hechos que en realidad sucedieron, según explica el autor, las consecuencias de los amoríos atrevidos y deducir con una sonrisa las ironías aprendidas entre susurros.
"Después de dejar un matrimonio abusivo, Laura se siente intrigada por un hombre sin hogar que ella cree que no es quien dice ser. Ella queda fascinada con el Vagabundo y queda encantada con su cuidado y cariño por ella. Su exmarido, Oscar, se da cuenta de su romance y decide hacerle la vida imposible hasta el punto de la desesperación y la angustia. Su cautivador Vagabundo es desenmascarado por su amada Laura, revelando su verdadera voluntad de hacer que su relación funcione y la lleva a oscuras circunstancias inimaginables. Esta novela refleja cómo algunas mujeres todavía hoy son silenciadas por el sexismo y nos acerca a esos valores olvidados."
-Brenda Lizbeth San Miguel
"Esta historia es un arquetipo de cómo se vive la vida en México hoy. Violenta, insegura e implacable, es una crónica de agitación, agresiones, secuestros, impunidad cínica y ataques que se viven de forma intermitente. Un mensaje que confirma que el delincuente ahora está uniformado y lleva una placa autorizado a corromper y eliminar a otros".
-Roberto Meléndez
En las páginas de "Crónicas post mortem" se inmortalizan tres historias, tres vidas analizadas desde el punto de vista del autor, Roberto Meléndez.
La primera parte, es una entrevistqa llevada a cabo en un plano astral a dos grandes de la literatura mexicna, Rosario Castelanos y Elena Garro. Sus vidas fueron contradictorias e inquietas, pero son un ejemplo grato para recordar a dos féminas distintas al margen de la sociedad, porque marcaron su propio "yo" en sus ensayos, cuentos y novelas. Esta es la justificación ideal para dedicarle tiempo al tiempo, y saborear su pasado literario.
La segunda parte es un recuento de vida de un hombre cualquiera, quien a través de sus paso nos llevará por lugares inigualables en México mientras va impregnando la historia de breves retazos acerca de sus miedos y aspiraciones, sus retos y éxitos, su vida familiar y el amor patrio. Alguien que a pesar de las tentaciones muere con la satisfacción de haber sido un hombre íntegro e incorruptible. Es una bella historia que nos toca y rasguña las asperezas de nuestro corazón.
+29
Años de Acervo Cultural
A decir verdad, comencé a trazarme la idea de ser escritor después de los treinta años. Un día de esos, me di cuenta de la fuerza que tienen las palabras escritas al presentarse la ocasión de aconsejar a uno de mis hermanos como escribirle a su novia una carta de amor. Fue cuando advertí mi facilidad de palabra para armar situaciones que solo se alojan en la mente que tiene mucha imaginación.
Posteriormente me atrapó la buena lectura y leía cuentos o novelas que fueran de mi antojo particular, como, por ejemplo; Romeo y Julieta (Shakespeare); Viaje al mundo en ochenta días (Julio Verne); Siddhartha (Herman Hesse); El Conde de Montecristo (Alejandro Dumas), y así, leyendo, me convertí en un asiduo lector, siempre alimentando mi imaginación, sobre un arcoíris de ideas que moldearon mi pasión por las letras.
Con esto en mente y ya jubilado, aproveché mi tiempo incorporándome a mis nuevos estudios dentro de las aulas de la Universidad de Coahuila, para estudiar la carrera que siempre quise estudiar. “Letras”. Y a la edad de 65 años terminé mi segunda carrera obteniendo mi título con dicha Licenciatura.
Finalmente, quiero subrayar la importancia que posee el hábito a la lectura. Abre más tus ideas y pensamientos. Aprendes a colocar palabras nuevas para mejorar tus charlas y conversaciones. Alimenta el espíritu del conocimiento. Abrillanta tu inteligencia. Pule tus juicios y tu imaginación. Todo esto es más que suficiente como para dictar una sentencia:
"Leer es Vivir Aprendiendo"
Nacido en la Cd. de México (1947) en tiempos en que esta era considerada la “Región más transparente”. Roberto Meléndez (Romel) está graduado como Licenciado en Letras Españolas con posgrado en Periodismo, por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC).
A mediana edad se establece en el Norte del País, donde colabora en dos diarios de gran importancia en Monterrey. N.L. Romel es amante de la novela por ser un medio eficaz para dibujar, trazar y figurar, las mil cosas que tiene la vida. Ha publicado Verdad o Mentira (1995); Déjame imaginar que no existe el pasado (2013); ¿Quién eres tú? (2017); Una pareja dispareja (2019); El poder de los sueños (2021). Cosas que no se dicen en Voz Alta (2023); Desenmascarando un Enigma (2024).
Novelista mexicano. Licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila.
Colaboraciones. Editorial. Promoción Cultural. Felicitaciones. Quejas. Comunicación en General.
EMAIL:
Enciclopedia de la Literatura
en México:
www.elem.mx
Google. YouTube
www.romel.mx (Romel Meléndez y García)
Facebook
Roberto Meléndez y García “Romel”
¿Cómo entender el amor?